La apuesta de Cataluña en favor de Carlos de Austria
y contra Felipe V, en el conflicto sucesorio por la corona española,
supuso la pérdida de todos los derechos y de las instituciones de
gobierno que tenía como estado, dentro de la monarquía hispánica. El
factor internacional condicionó en todo momento el destino de Cataluña
en la Guerra de Sucesión.
Las potencias europeas temblaron cuando en 1701
Carlos II dejó en testamento el trono de la monarquía hispánica a
Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Leopoldo I, emperador
del Sacro Imperio, descendiente de Felipe III de España, reclamaba
también el derecho de su linaje al trono, a favor de su nieto Carlos
de Habsburgo. Aunque el imperio hispánico se encontraba ya en
declive, las colonias americanas resultaban una fuente de riqueza
codiciada. Así, cuando Felipe de Anjou fue coronado, Inglaterra, los
Países Bajos y el Imperio Germánico, alertados por el poder que
adquiría Francia, firmaron la Gran Alianza de la Haya en 1702 y
declararon la guerra a Francia y España. Sin embargo, la cuestión
dinástica era tan sólo la cara visible de un conflicto europeo en el
cual lo que realmente estaba en juego era el equilibrio de fuerzas y
la economía.
Cataluña, en principio, aceptó a Felipe V como rey. Éste, como su
abuelo le había aconsejado, se cuidó mucho de guardar las formas y
muy pronto visitó Barcelona, donde convocó Cortes, las primeras
desde 1632, y juró las Constituciones. En Cataluña, los sectores
económicamente más emprendedores, recuperados después de la
conmoción de la Guerra de los Segadores, recelaban del nuevo
monarca. Por otro lado, el sentimiento antifrancés había arraigado
en muchos sectores de la población. En la plana de Vic, por ejemplo,
era especialmente profundo, por los constantes intentos de Luis XIV
de anexionarse el territorio, el más reciente durante la Guerra de
los Nueve Años de 1697.
Se formó un grupo de dirigentes constitucionalistas que apostaban
por la candidatura de Carlos de Austria, contra el talante más
absolutista de los Borbones franceses. La fascinación de los
austriacistas por los regímenes políticos de raíz representativa,
como Inglaterra y Holanda, y su potencia comercial les animaron a
buscar el apoyo en la Alianza de la Haya y a posicionarse al lado de
Carlos de Austria.
Los austriacistas pronto encontraron apoyo en las prédicas de
numerosos eclesiásticos que extienden su ideario, ayudados también
por la actitud prepotente del virrey Velasco y de los oficiales
reales, evidente ya durante los primeros años de reinado de Felipe
V. Así, además de los detractores antiborbónicos de la Plana de Vic,
los llamados ‘vigatans’, surgieron otros grupos de austriacistas en
el entorno de la ‘Acadèmia dels Desconfiats’ [Academia de los
Desconfiados], en Barcelona, entre los cuales había el antiguo
lugarteniente Jordi de Hesse-Darmstadt, conocido por el buen papel
contra la ocupación francesa durante la Guerra de los Nueve Años
JORDI PUJOL i SOLEY "el
Corrupto"

Jordi Pujol admite
que ocultó dinero en el extranjero desde 1980 y pide perdón
El expresidente de
la Generalitat dice que es la herencia del fallecimiento de su
padre, Florenci Pujol, y que "no encontró tiempo para
regularizarlo". Se ofrece a declarar ante los tribunales para
"acabar con las insinuaciones y los comentarios".
El expresidente de
la Generalitat Jordi Pujol ha anunciado hoy a través de un
comunicado la regularización fiscal "en los últimos días" de cuentas
que tenía en el extranjero.
MÁS NOTICIASArtur
Mas: «Es una cuestión privada y familiar» 20/04/2013Los Pujol, una
dinastía bajo la lupaPujol negó en varias ocasiones los informes que
apuntaban que desvió fondos a SuizaLa regularización de los Pujol no
conlleva sanción tributaria al ser voluntaria
Según Pujol, el
origen de este dinero está en una herencia recibida por la familia
en septiembre de 1980 a raíz del fallecimiento de Florenci Pujol i
Brugat, padre de Jordi Pujol, que fueron destinados a la esposa del
expresident, Marta Ferrussola y sus siete hijos.
En el comunicado, el
expresidente de la Generalitat explica que "no pudo encontrar el
momento oportuno para regularizar esta herencia". Según explica
Pujol, su padre quiso que fueran sus hijos, los nietos del
expresidente, los que recibieran el dinero "porque consideraban
errónea y de incierto futuro mi opción por la política en vez de
seguir en el mundo de la actividad económica".
Relata Pujol que al
ser sus hijos menores de edad, la gestión del dinero la haría una
persona "de la máxima confianza de mi padre y también mía", gestión
"ddee la cual no quise saber nunca el más mínimo detalle". Cuando
sus hijos alcanzaron la mayoría de edad "todos ellos decidieron que
esta persona cediese la gestión a uno de mis hijos". "Es en ese
momento cuando mi error original contaminó directamente a mis siete
hijos y a mi esposa", relata el expresidente catalán
"Yo soy el único
responsable"
"Finalmente",
continúa Pujol en su comunicado, "ha tenido que ser en los últimos
días cuando los miembros de mi familia han regularizado esta
herencia, con las consecuencias del nuevo marco legal aprobado para
incentivar la última regularización excepcional de noviembre de 2012
y para penalizar extremadamente las regularizaciones posteriores".
"De los hechos
descritos y de todas sus consecuencias yo soy el único responsable,
y quiero manifestarlo de manera pública, con mi compromiso absoluto
de comparecer ante las autoridades tributarias, o si es el caso,
ante las instancias judiciales, para acreditar estos hechos y de esa
manera acabar con las insinuaciones y los comentarios", asegura
Pujol.
"Expongo todo esto
con mucho dolor, por lo que significa para mi familia y para mí
mismo, pero sobre todo, por lo que puede significar para tanta gente
de buena voluntad que pueden sentirse defraudados en su confianza, a
los que pido perdón", concluye el expresidente de la Generalitat.
DESCARGABLE: Comunicado de Jordi Pujol
DESCARGABLE: El informe de la UDEF
El
Clan PUJOL&FERRUSOLA
Florenci
Pujol i Brugat:
El
padre de Jordi Pujol hizo gran parte de su fortuna con el
contrabando de divisas
Florenci Pujol i Brugat, nacido en Darnius,
Empordà, en 1906 y fallecido en 1980, fue un tipo listo. Un hombre
hecho a sí mismo. Empezó en las finanzas como botones de la Banca
Marsans, después de que su padre, un fabricante gerundense de
tapones para champán francés, se arruinase hace cien años por culpa
de la Guerra Mundial, que asoló la Champagne. “Era un hombre
espabilado; lo demuestra el hecho de que, desde la condición
subalterna, con el tiempo llegó a ser un bolsista muy considerado a
base de haber observado cómo jugaban a bolsa los clientes del banco;
se ganó siempre bien la vida, aunque hasta los años cuarenta no
consiguió una posición sólida”, escribió su hijo Jordi (Memòries
1930-1980, Proa, 2007).
......leer más....
Jordi Pujol Soley (Barcelona, 1930). Licenciado en Medicina,
aunque no llegó a ejercer. En 1960, un Consejo de Guerra le condenó a
siete años de cárcel tras una protesta catalanista antifranquista en el
Palau de la Música coincidiendo con una visita de Franco a Cataluña. En
1982, Banca Catalana —que había fundado con otros financieros— entró en
crisis después de que un falso anuncio de suspensión de pagos provocó la
salida del 38% de los depósitos. Los tres administradores nombrados por
el Banco de España detectaron un fuerte desequilibrio patrimonial y la
Fiscalía General del Estado se querelló contra los 18 exdirectivos de la
entidad, incluido Pujol, por apropiación indebida, falsedad en documento
público y mercantil y maquinación para alterar el precio de las cosas.
El caso acabó archivado. En 1999, el PSC pidió explicaciones al Govern
sobre los contratos adjudicados a 19 empresas vinculadas con familiares
de Jordi Pujol los nueve años anteriores y en varias ocasiones ha sido
acusado de nepotismo por favorecer a familiares y sus empresas.
En 2012, en plena campaña electoral catalana, el periódico El Mundo
acusó a Jordi Pujol y al presidente de la Generalitat y entonces
candidato a la reelección, Artur Mas, de tener cuentas bancarias en
Suiza basándose en un borrador de un informe policial sin fecha ni autor
que citaba a dos testigos anónimos. De hecho, la Unidad de Delitos
Económicos y Fiscales (Udef) de la Policía Nacional, que supuestamente
había elaborado el documento, negó haberlo redactado. Las querellas por
injurias y calumnias presentadas contra los periodistas que firmaron los
artículos han sido admitidas a trámite. El empresario Javier de la Rosa
también acusó a Pujol y su entorno de tener cuentas en Suiza, pero el
pasado 22 de enero se retractó ante la titular del Juzgado de
Instrucción número 43 de Madrid. También negó haber recibido amenazas si
hacía pública la información, como había denunciado anteriormente.
Marta Ferrusola (1935) Siempre ha defendido su derecho y el
de sus hijos de participar en los concursos públicos como cualquier otro
empresario. Hidroplant, la empresa de flores y plantas que creó con una
amiga —esposa de un empresario cercano a CDC—, consiguió varios encargos
de las Consejerías de Economía, Medio Ambiente, Presidencia y
Gobernación, aunque Ferrusola aseguró que solo representaron el 2% de la
facturación. Sus hijos Pere y Marta eran accionistas. A principios de
año, la excompañera sentimental de su hijo mayor la implicó en el
blanqueo de dinero y fraude fiscal del que acusa al primogénito al
asegurar que era conocedora del caso.
Jordi
Pujol Ferrusola (Barcelona, 1958). Estudió en la New York
University. En 1991, Natural Stone se adjudicó el concurso público para
suministrar 100.000 metros cuadrados de mármol para el Aeropuerto de
Barcelona por 100 millones de pesetas. Jordi Pujol Ferrusola era
entonces socio y vicepresidente de una filial de dicha sociedad y su
esposa, la administradora única. El mármol fue sustituido una década
después por su mala calidad
Ahora la justicia le investiga por presunto blanqueo de capitales y
fraude fiscal, aunque el primogénito de los Pujol no está imputado. El
caso empezó tras la denuncia de una excompañera sentimental, quien dijo
haberle visto llevando, entre 2006 y 2008, gran cantidad de billetes de
500 euros a Andorra. Según el fiscal general del Estado, Eduardo
Torres-Dulce, hay "datos suficientes" para investigarle.
Marta Pujol Ferrusola (Barcelona, 1959). Arquitecta. Su
estudio ha conseguido media docena de encargos de la Generalitat. La
oposición socialista pidió explicaciones en vano y cuestionó la
presencia de Marta y su hermano Pere en viajes oficiales de su padre al
extranjero en los años 90.
Josep Pujol Ferrusola
(Barcelona, 1963). Consultor. Trabaja en EuroPraxis, actualmente
propiedad de la compañía de tecnologías de la información Indra. La
consultora también consiguió encargos de la Generalitat y, en una carta
abierta, Josep Pujol aseguró que solo representaban el 0,25% de la
facturación total y que los consiguieron "siempre a través de concursos
públicos". Además, recordó que la ley no prohíbe que las empresas donde
trabajan familiares de funcionarios públicos puedan presentarse a los
concursos públicos.
Pere
Pujol Ferrusola (Barcelona, 1965). Ingeniero agrónomo por la
Universitat Autónoma de Barcelona. Se cuestionó su presencia y la de su
hermana Marta en actos públicos y en un viaje oficial de su padre, que
le llevó a Argentina, Chile y Uruguay. Pere Pujol aseguró que viajó con
la delegación oficial de la Generalitat como asesor del Institut Català
d'Energia, dependiente de Indústria. De hecho, también fueron criticados
los proyectos que distintos departamentos de la Generalitat encargaron a
la consultora medioambiental para la que trabaja, Entorn SA Enginyeria i
Serveis, participada por el hijo de un empresario cercano a CDC.
Oriol Pujol Ferrusola (Barcelona, 1966). Licenciado en
Veterinaria y tiene un máster en Dirección y Administración de Empresas
por IESE. Su actividad profesional se desarrolló en el ámbito de la
consultoría hasta que, en 1996, fue nombrado director general de Asuntos
Interdepartamentales de la Consellería de Presidencia de la Generalitat
y, posteriormente, secretario general de Trabajo Industria, Comercio y
Turismo (2000 –2003). Milita en CDC desde 1993 y actualmente preside el
grupo parlamentario de CiU.
En marzo de 2012 se destapó el caso de las ITV con la detención de dos
políticos y tres empresarios, a los que Oriol Pujol conocía por haber
sido secretario general de la Consellería de Trabajo, Industria,
Comercio y Turismo. Su nombre aparecía en conversaciones telefónicas
intervenidas en el caso Campeón. La Fiscalía ha solicitado que sea
imputado por su relación con una trama de presunto tráfico de
influencias en la adjudicación de estaciones de ITV en Cataluña.
Mireia Pujol Ferrusola
(Barcelona, 1969). Fisioterapeuta.
Empezó a estudiar periodismo, pero lo dejó por la danza clásica y
contemporánea. Ahora trabaja como fisioterapeuta y en 2007 se adhirió a
la plataforma Soberania i Progrés, impulsada por personas próximas a
ERC.
Oleguer Pujol Ferrusola
(Barcelona, 1972). Licenciado por
ESADE Business School. Es gestor de Dragon Capital, un banco de
inversiones ucraniano, en parte, participado por Goldman Sachs.
Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/1720605/0/quien-es-quien/jordi-pujol-oriol/caso-itv/#xtor=AD-15&xts=467263